Existir, insistir, persistir y resistir: el desafío de las publicaciones científicas en Colombia.

 

Nelson E. Arias-Ortiz. MD, PhD.1   

 

DOI: 10.17151/luaz.2019.49.14

 

Según Suárez-Guava (2017), entre 1996 y 2014 el número de revistas reconocidas por el Índice Bibliográfico Nacional (Publindex) ha crecido en un 1800 %; varias razones explican esta explosión de medios de divulgación científica que no serán abordadas en esta editorial.

 

En el 2017 se conocieron los resultados de la convocatoria 768 de 2016, cuyos nuevos lineamientos para la evaluación e indexación de revistas introducidos por Colciencias trajo consigo una purga dolorosa para muchas instituciones y para profesionales quienes, como lo señala el profesor Suárez, han asumido el “apostolado” o “servicio militar” de realizar labor editorial científica en Colombia. Solo por mencionar el caso particular de la Universidad de Caldas, pasamos de 15 a 8 revistas indexadas, lo que a todas luces significó un revés institucional innegable, y un mensaje claro para los editores y profesionales que prestan sus servicios a las revistas científicas: o nos subimos al bus de la cienciometría cruda y dura o dejaremos de existir.

 

A pesar de las inclementes exigencias de la convocatoria de 2016, muchas universidades de prestigio, públicas y privadas, con determinación diseñaron e implementaron “planes de mejoramiento y sostenibilidad” a manera de estrategia que expresa su voluntad de insistir en la tarea de contar con publicaciones “de calidad” donde se pueda hacer visible la investigación en Colombia. Gracias a ello, en esta Alma Mater hemos logrado sostener la indexación de las 8 revistas con que contamos desde el 2017.

 

Coincido con la editorial citada en que la consigna de persistir está cayendo en hombros de personas, profesionales de alta calidad, que aportan una cuota enorme de sacrificio ante la ausencia de incentivos reales a la labor editorial. El capitalismo cognitivo ha traido consigo la aplicación de dinámicas heredadas del capitalismo industrial que maximizan la utilidad económica a expensas de la deshumanización del trabajo intelectual, mediante presiones extremas por dar cumplimiento a estándares de producitividad que atentan contra las condiciones laborales.

 

El modelo de clasificación de revistas en Colombia es, sin duda, un ejemplo claro de la aplicación de modelos euro-norteamericanos que no responden a lo que debieran ser posturas críticas propias acordes con desarrollos teóricos de las ciencias sociales emergidos desde el sur global. Desde Ecuador, Ramírez-Gallego (2016) propone el “bio-conocimiento” enmarcado en el paradigma del Buen Vivir, como estrategia para la generación de conocimientos colectivos, comunes y abiertos en contraposición a la propiedad intelectual, la privatización del conocimiento y el extractivismo.

 

Cabe reflexionar aquí si acaso seguir el modelo impuesto desde el norte no es una trampa en la que nuestros países financian las investigaciones, nuestros investigadores se esfuerzan en desarrollarlas, pagamos por publicar nuestros resultados en revistas de alto impacto y por acceder a la consulta de las publicaciones generadas con recursos propios. En este paradigma, emerge el negocio editorial como brazo del capitalismo cognitivo, ante el cual la Universidad de Caldas y Luna Azul han decidido resistir.

 

Por el momento aquí seguiremos, resistiendo, ofreciendo a la comunidad académica de Colombia, de Latinoamérica y del mundo una ventana a la difusión del conocimiento generado con amor, generosidad y sentido de lo público desde nuestras realidades.

 

 

Referencias

 

Ramírez-Gallego, R. (2016). La transición del capitalismo industrial al Capitalismo Cognitivo y los desafíos para el Ecuador. En F. Sierra-Caballero. (Coord.), Capitalismo cognitivo y economía social del conocimiento: la lucha por el Código (pp. 290–310). Quito, Ecuador: Ciespal.

 

Suárez-Guava, L. A. (2017). Una breve historia de las revistas científicas en Colombia o la maldición de ser editor. Universitas Humanística, 83, 9–15. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n83/0120-4807-unih-83-00009.pdf

 


 

 

1 Director Editorial Revista Luna Azul, Profesor Asistente Departamento de Salud Pública,

Grupo de Investigación en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Universidad de Caldas


 

Para citar este artículoArias-OrtizN. E. (2019). Existir, insistir, persistir y resistir: el desafío de las publicaciones científicas en Colombia. Revista Luna Azul, 49, 01-02. DOI: 10.17151/luaz.2019.49.14.

 

Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento CC BY

 

 

Código QR del artículo